Quantcast
Channel: SUPERMANJAVIOLIVARES: NOTICIAS SUPERMAN, DC EXTENDED UNIVERSE, LA BOTELLA DE KANDOR EN YOUTUBE
Viewing all 1564 articles
Browse latest View live

RESEÑA DE JUSTICE LEAGUE 34-43, "THE PEOPLE VS. JUSTICE LEAGUE / THE LOST"

$
0
0
JUSTICE LEAGUE NÚMS. 34-43

"THE PEOPLE VS. JUSTICE LEAGUE / THE LOST"
(Enero – Junio 2018)

Guión: Christopher Priest
Dibujo: Pete Woods, Phillip Brionnes, Marco Santucci, Ian Churchill
Reseña de Antonio Monfort




RESUMEN

A pesar de llevar días sin dormir, Batman fuerza sus límites humanos al máximo para ponerse al frente de la Justice League y coordinar los esfuerzos del equipo para detener varias amenazas al mismo tiempo.


Sin embargo, una de las situaciones se escapa de su control y una rehén es asesinada por un terrorista con la espada de Wonder Woman.


A partir de aquí, el equipo entrará en una crisis externa e interna en la que los propios miembros del equipo empezarán a cuestionar los métodos de liderazgo de Batman. Al mismo tiempo, la opinión pública pone en tela de juicio el derecho de la liga a actuar sin supervisión y para complicar aún más las cosas, un fanático disfrazado de Batman asesina a la senadora que había empezado un comité de supervisión para las actividades de la liga. El incidente, acrecienta la tensión del público contra el grupo y desencadena en Bruce Wayne una verdadera obsesión por cazar al fanático. Este a su vez resulta ser una amenaza poco común, dado que se trata de un fan de la liga que está decidido a traspasar líneas rojas que el equipo nunca cruzaría, para según él, mejorarles como equipo y como héroes. Tiene la habilidad necesaria para hacerlo y es que se trata de uno de los técnicos que ayudó a montar el satélite y los equipos técnológicos del grupo y es capaz de utilizar los sistemas de estos en su contra. Con todas sus habilidades y conocimientos, atraparle es prácticamente imposible.

Llegados a esta situación límite, el equipo pide a Superman que hable con Batman y le convenza de que abandone su posición de liderazgo al menos por un tiempo. Bruce acepta, pero apunta como nuevo líder a Victor Stone, Cyborg, que llevaba un tiempo cuestionando su propio papel en el equipo.


El trabajo de Victor como líder es cuestionado rápidamente por todos los frentes. El público y las autoridades no responden ante él como lo harían ante Superman o Batman y los propios miembros de la liga tampoco parecen cómodos con la situación pero un ataque del Fan al satélite de la liga deberá aparcar las dudas de liderazgo para más adelante. El fanático seguidor considera que el satélite de la liga es una enorme pérdida de recursos y decide derribarlo aunque sea con los héroes dentro. En colaboración con la liga de la justicia de América, Superman y su gente consiguen salvarse de la destrucción provocada por la reentrada en la atmósfera, pero el satélite cae en una zona hostil de África, el país de Buredonia, donde la liga se ve atrapada entre su fanático líder, el llamado león rojo, y las facciones de refugiados que sufren su tiranía y se enfrentan a él.

Mientras tanto, Aquaman y Batman han conseguido atrapar al fan y le llevan hasta África para intentar ayudar a Cyborg cuyos sistemas han sido alterados por este, pero lo único que consiguen es verse atrapados en la complicada situación en la que además, se ha implicado Deathstroke, quien acaba asesinando al aspirante a villano sin que nadie en la liga pueda impedirlo. Los héroes acaban siendo conscientes de que no pueden implicarse en la resolución de un conflicto interno de un país, donde nadie es enteramente culpable o enteramente inocente y la única solución que les queda es mantenerse al margen e intentar que al menos hoy, nadie resulte herido. Con su satélite caído y con Cyborg renunciando al liderazgo, para la liga se acaba una época, pero como siempre esta no será si no el principio de otra nueva y más brillante.

COMENTARIO

Final de volumen para Justice League, que concluye aquí su etapa lejos de su guionista inicial, Brian Hitch, y de la mano de un Christopher Priest que se ha montado aquí un fin de fiesta alargado en demasía, que aunque en general supera a lo que hemos tenido por aquí en los últimos tiempos, se deshilacha en un exceso de episodios y desaprovechamiento de buenas ideas.

Viendo lo que nos ha dado esta larguísima saga, ciertamente se puede afirmar que Priest ha manejado a la Liga de la Justicia con cierta eficacia. Ha sorteado el sempiterno problema de no poder ahondar en los personajes grandes y ha conseguido apuntar hacia los pequeños para darles ciertos momentos de gloria. Sin embargo, las buenas ideas que el argumento ha ido apuntando (el liderazgo de Cyborg, la crítica del público y las instituciones al trabajo de la liga, el fan como enemigo que conoce los entresijos del grupo…etc.) se han ido pisando las unas a las otras en lo que parece haber sido una condensación de argumentos que deberían haberse repartido en varios arcos y en un run considerablemente más largo. Pero no ha sido así. La trama se ha ido volviendo más endeble hasta acercarse al final, donde entre muchas situaciones de puro relleno (ese disparo a Wonder Woman, ese Deathstroke…) se nos solventa lo planteado al principio (el nuevo villano, el liderazgo de Victor, la relación de Jessica y Batman…) de un carpetazo y sin darle muchas vueltas. Una pena, porque el asunto apuntaba a mayores.

En lo referente al dibujo, los artistas cumplen sin estridencias. Pete Woods es el que arranca los primeros números con verdadera personalidad y eficacia y es el que parece marcar una pauta que los demás siguen sin ganas, acumulando algunos de sus defectos pero pocas de sus virtudes. De nuevo, y como ocurre tan a menudo, el choque de estilos no ayuda al conjunto o a que esta historia se pueda leer como el todo en conjunto que pretende ser. Se le ve el cartón, la necesidad de rellenar sin tener historia para desarrollar y eso lastra definitivamente su lectura acercándola al cajón de las historias olvidables del grupo, donde lamentablemente le esperan gran parte de las que han llegado en esta etapa Rebirth.

Toca esperar a Scott Snyder y ver si es capaz de devolver a este título el lustre y la categoría de ser el título puntero de la casa.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE THE MAN OF STEEL #2

$
0
0
THE MAN OF STEEL #2 
(Mayo-Julio 2018) 

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Doc Shaner, Steve Rude, Jason Fabok
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

Tras la explosión de Krypton,  las sospechas de que Rogol Zar ha tenido algo que ver en la aparentemente  natural desaparición del planeta, surgen entre los integrantes del círculo, pero nadie está dispuesto a cometer la temeridad de pedirle cuentas por ello.

En el presente, en Metropolis, los problemas relacionados con los incendios provocados persisten y por su lado, Clark Kent está cada vez más acorralado para que desvele que ocurrió con Lois Lane y su hijo John.

COMENTARIO

La segunda entrega del Man of Steel de Bendis avanza poco, pero va aclarando algunos de los puntos claves de esta nueva etapa.

Para empezar, y a diferencia de lo que parecían prometer las portadas, va quedando claro que esta no va a ser una historia de origen o fundacional, sino más bien un cambio de escenario sobre la marcha. Un antes y un después por sí misma, sin tener que tirar en hacer o deshacer continuidades establecidas. La historia se va concretando hacia tres pilares. Por un lado, el tema de Rogol Zaar y su cruzada contra los kryptonianos. Por otro, la crisis que parece estar pasando el Daily Planet relacionada con la dificultad de supervivencia de un medio escrito en una era digital, y finalmente el que seguramente sea el más importante; el misterio en torno a la desaparición de John y Lois que efectivamente aquí se nos confirma, ocurrió en algún momento del pasado con respecto a la narración principal.


El punto fuerte del comic sigue siendo su narrativa, ligera, dinámica pero no por ello superficial, caracterizando bien a los personajes y de nuevo estableciendo y aprovechando la miríada de nuevas incorporaciones, al tiempo que sigue tirando de imágenes icónicas de Superman para las escenas de acción. Es inteligente al dejar en el aire, al menos por ahora, la responsabilidad de Rogol Zar en la destrucción de Krypton y no se mete en el jardín que supondría afirmar tajantemente que este personaje lo hizo por su propia mano.


Sin embargo, este número no deja tan buen poso como el primero. Es de nuevo un número de transición, de planteamiento, muy en la línea del primero en ese aspecto y en el que las tramas generales avanzan muy poco, demasiado poco para un arco de seis números, aunque el juicio de esto debamos dejarlo pendiente hasta poder valorar el ciclo completo. Sin embargo el mayor bajón se produce en el dibujo. Ninguno de los dibujantes del cuaderno es malo, ni muchísimo menos, pero ninguno tiene la clase de espectacularidad que tenía Reis en el primero. De todos modos, lo peor no es un dibujante más o menos acertado sino la mezcla de estos. ¿Hubiera sido lo mismo el MOS de John Byrne si cada episodio hubiera sido de un dibujante o que incluso que en un solo número tengamos hasta tres de ellos? Impensable. Y sin embargo es lo que nos encontramos aquí. Cada uno de estos artistas habría hecho un trabajo brillante por separado, de hecho lo hacen cada uno en sus páginas, pero todos juntos se convierten en una mezcla extraña que distrae de la historia más de lo que se pone al servicio de esta.

Sea como sea, el Superman de Bendis sigue siendo una apuesta de calidad y uno de las mejores propuestas que el hijo de Krypton ha tenido en largos años. La historia tiene una dirección clara y narrativamente es original y moderna. El arte, pese a la mezcolanza de artistas, sigue siendo de primer nivel y teniendo en cuenta que de momento solo hemos visto dos números, no podemos pedir nada mejor. Esperaremos ansiosos la semana que viene.

NOTA DE JAVI OLIVARES

Y para quien le interese como complemento a la excelente reseña de Antonio que acabáis de leer, mi opinión sobre este cómic la he dejado en un vídeo en La botella de Kandor. Os lo dejo aquí: 



¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

GEOFF JOHNS Y LOS GREEN LANTERNS, AQUAMAN IMPRESIONA Y BATMAN REBOOTEADO SIN BEN AFFLECK

$
0
0
Continúa la lista de grandes nombres cuyas cabezas ruedan (o cambian de posición) en la cúpula de DC Entertainment y Warner Bros. Si hace poco nos sorprendíamos con el anuncio de Diane Nelson dejando la dirección de la compañía, ahora es el vicepresidente Geoff Johns quien abandona sus labores ejecutivas para centrarse por completo, a través de su recién constituida compañía Mad Ghost, en la escritura y producción del próximo film de Green Lantern Corps, del cual ya se está comentando que será una especie de buddy movie con dos de los Lanterns más populares como protagonistas: Hal Jordan y John Stewart. El puesto de Johns hasta el momento, pasa a estar ocupado por Jim Lee, otro de los grandes de la casa.


Dentro de este movimiento de Johns, se incluye también el próximo lanzamiento de dos nuevas colecciones de Shazam y Joker (el título será Three Jokers, así que imaginad un poco de qué puede tratar), bajo el nuevo sello The Killing Zone y todo escrito por Geoff desde este nuevo puesto. Sin duda la sensación es la de que Johns se ha montado un pisito de soltero dentro de la enorme mansión de DC, en el que básicamente va a hacer lo que le venga en gana con los personajes que quiera. ¿Funcionará? Esperemos que sí. 

Mientras tanto, se comenta que se ha proyectado un tráiler de Aquaman en la presentación CineEurope en Barcelona, y que las sensaciones con respecto al tono, la forma y los VFX son fantásticas. Dicen que podría liberarse muy pronto online, y ya sabemos que la San Diego Comic Con está a la vuelta de la esquina. ¿Será ese el momento? ¿Lo veremos antes? ¿Tendrá que venir el AquaMomoa a salvar lo que queda del destrozado DCEU actual? 


Por último, y esto ya más en el terreno del rumor, se dice en Twitter que el film de Batman que lleva mucho tiempo a cargo de Matt Reeves y con Ben Affleck como protagonista... será finalmente un reboot y sin Ben Affleck. No hablamos de una confirmación oficial, pero está claro que, desde el principio de toda esta producción, la gran duda siempre ha sido si Affleck querría (más que podría) volver a enfundarse la capucha del murciélago. Estaremos atentos a ver qué sucede. 


¿Qué os parecen estos convulsos movimientos dentro de DC/WB? ¿Qué esperáis del nuevo puesto de Johns? ¿Y qué creéis que veremos en la SDCC? ¡Coméntanoslo!

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

HENRY CAVILL POR PRIMERA VEZ CON EL TRAJE DE MAN OF STEEL

$
0
0
Justo cuando van a cumplirse 5 años del estreno de Man of Steel, el director Zack Snyder ha compartido en su amada red social Vero, la foto de la primera vez que Henry Cavill se puso el traje confeccionado especialmente para la película.


Un traje que, como vemos, aún sería ligeramente modificado (faltan texturas en la S, el color amarillo, da la impresión de que el cinturón y los apliques no están aún colocados...), pero que ya era el look del superhéroe para aquella nueva encarnación. Una encarnación que llenó nuestros corazones con esperanza presentándonos a un Superman renovado, potente y contemporáneo. Por siempre, arriba Man of Steel.


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE INJUSTICE 2 NÚMS. 59-62

$
0
0
INJUSTICE 2 NÚMS. 59-62

Guión: Tom Taylor
Dibujo: Xermánico, Daniel Sampere, Juan Albarrán
Reseña de Javi Olivares


RESUMEN

Para su sorpresa, Blue Beetle escucha las palabras de Metron, que le dice que la clave para la supervivencia del universo y el único que puede detener a Starro el Conquistador, es él. Incluso le contrata a Lobo como guardaespaldas. 

Los Red Lanterns, con Starro en sus filas, se dirigen hacia Oa para lanzar su ataque letal. Hal se debate entre lo que debe hacer y el control mental del anillo rojo, que le consume con su rabia incontenible. Pero gracias a la representación de su propia culpabilidad en la forma de su amigo imaginario Guy Gardner, Hal se rebela contra la rabia roja y escapa de los Reds, no con pocas dificultades, volando a toda velocidad hacia Oa para advertirlos. 


En Oa, Sinestro es interrogado por Soranik –a la que le dice que partiría en dos el universo por mantenerla a salvo-, y le informa de quién es Starro y de todo lo que puede hacer con sus esporas. Pero la advertencia llega al mismo tiempo que Hal, que es contenido por los Guardianes y los Lanterns al considerarlo una amenaza. Hal tendrá que tomar una decisión drástica y amputarse el dedo para liberarse del anillo y que los Guardianes le escuchen. Aunque ya es tarde. Las esporas de Starro ya han comenzado a caer sobre Oa y la guerra comienza.


Los Titanes cruzan sus caminos con Lobo, Metron y Blue Beetle, y toman consciencia de la situación. Metron dice que no puede interferir de forma directa, pero les transportará instantáneamente a Oa, donde la guerra ya está en marcha. 

Mientras que los héroes se dirigen a la batalla, el que debe ser la clave de todo, Jaime, está aterrorizado. No cree estar listo para lo que Metron espera que haga, para salvar el universo. Booster le dice que lo está, porque de lo contrario Ted Kord murió por nada, porque ahora entiende que la muerte de Ted fue para que él se convirtiera en el héroe que debía ser. Las palabras de Booster surten efecto y los dos vuelan hacia el exterior, a la guerra. 


La batalla es terrible y muchos Lanterns están muriendo o siendo infectados. Lobo pierde las piernas a la primera de cambio en su primer intento de luchar contra Atrocitus, aunque eso no supone un gran problema para alguien que puede regenerarse casi de inmediato. Sayd es controlada por una espora de Starro, y mientras que los Titanes y los Guardianes y Lanterns restantes intentan organizarse, Starro lanza un ataque masivo contra la batería central de Oa, dañándola severamente antes de que puedan protegerla. 


Así, mientras los Guardianes intentan proteger y reparar la batería para que todos los Lanterns no queden desprotegidos, Starro parece estar satisfecho con el ataque y se marcha. Jaime deduce que va a la Tierra, para conquistarla también, y Booster y él van a intentar impedirlo. 

Los Lanterns y los Titanes siguen luchando contra los Reds y los infectados por las esporas de Starro, pero necesitan nuevos reclutas para sustituir a los caídos. Hal Jordan vuelve a convertirse en un Green Lantern. Sinestro también recibe un anillo a petición del propio Hal. 


Pero situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas, y es que… ¿qué hay más desesperado que darle un anillo de poder… a Lobo?


COMENTARIO 

Wow. Wow f*%&ing wow. Qué bestialidad acabo de leer. 

Si esta saga de la guerra contra Starro no está siendo uno de los arcos más divertidos de todo Injustice, que me aspen. Además de que está devolviendo al terreno de juego y a primera línea a personajes superconocidos, y tomando decisiones totalmente inesperadas y sorprendentes para otros. ¿O acaso me diréis que habíais visto venir que Lobo se convertiría en un maldito Green Lantern?

La redención de Hal Jordan es uno de los temas que, desde el inicio de esta historia, teníamos claro que ocurrirá tarde o temprano, y por ahora va por buen camino. Hal está demostrando su fortaleza, su valor y su inquebrantable voluntad, y cuando todo esto termine y se alce como el salvador de Oa (como debe ser), los Guardianes no tendrán más remedio que devolverle su anillo de forma oficial. Con suerte, una nueva era dorada se avecina para este personaje que precisamente es tan interesante por todos esos demonios interiores y épocas oscuras que ha atravesado. 

Algo que a cualquier fan de los comics DC y de los Green Lantern Corps en particular no dejará indiferente, es ver de nuevo a Sinestro de verde y luchando al lado (y no contra) de Hal Jordan. El que fuera una vez el más grande de los Green Lantern, seguro será determinante en esta guerra en la que todo hombre vivo y en pie puede ser un buen soldado y aliado. 

Pero vaya, lo de Lobo se lleva la palma. Con el humor salvaje que caracteriza a este personaje (lo de las piernas me ha recordado mucho a la mejor escena de Deadpool 2, para quien la haya visto), llegamos a un punto del todo inesperado al ver al “hombre” portando un anillo. ¿Os imagináis la que puede liar en el próximo número? Yo no puedo esperar a verlo. 

Todo esto, salpicado aquí y allá con fantásticas intervenciones de los Titanes, diálogos acertados, buenos puntos emocionales y la trama de Blue Beetle como eje central. Y es que la inevitabilidad de la muerte de Ted Kord obedecía a este momento, en el que se ha revelado que el joven y novato portador del escarabajo, será quien tenga que derrotar otra vez a Starro, a pesar de sus dudas y tribulaciones, y con la ayuda del bueno de Booster. Que no sé por qué, pero algo me dice que no va a salir de esta y que dará la vida por la de Jaime de forma heroica. 

Genial dibujo de artistas como Xermánico o Daniel Sampere para un arco que es una fiesta del comic book, que engrandece a estos personajes y a este medio, y que hará las delicias de cualquier seguidor. Nada que envidiar a las mejores historias de los Green Lanterns, y es que casi parece una combinación del Green Lantern Rebirth con las Sinestro Corp Wars, pero con el inequívoco toque de Injustice. Una absoluta gozada que estoy disfrutando como un niño pequeño.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE THE MAN OF STEEL #3

$
0
0
THE MAN OF STEEL #3 
(Mayo-Julio 2018) 

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Ryan Sook, Jason Fabok con tinta de Wade Von Grawbadger
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

Rogol Zaar llega a la Tierra y no tarda en localizar la fortaleza de la soledad. La destrucción de ésta es por tanto inevitable, incluyendo uno de sus tesoros más preciados, la ciudad embotellada de Kandor. Superman y Supergirl llegan demasiado tarde para impedir la catástrofe, pero ahora el enfrentamiento con el nuevo e imbatible enemigo es inminente.

COMENTARIO

Michael Bendis sigue fiel a su estilo de narración, en el que a cambio de que la trama avance con un mínimo de celeridad, nos ofrece estupendos diálogos y una brillante caracterización de los personajes. Por tanto, y pese a su aparente sencillez, uno sigue disfrutando del comic con la confianza de que al final, el todo sea más disfrutable que las partes, cosa que con este guionista suele ocurrir.



La tensión por tanto, no solo se mantiene, sino que se incrementa aun más en torno a los dos ejes básicos de esta miniserie. ¿Quién es Rogol Zaar? Y ¿qué ha pasado con Jon y con Lois? Cada vez nos va quedando más y más claro que este Man of Steel no tiene nada que ver con el de Byrne, en contra de lo que pudiese parecer, y es que en vez de sostenerse a base de reescribir el origen de Superman, esta trama consigue su fuerza y su interés por sus propios medios. Una trama en la que pese a que ya llevamos tres números, seguimos ignorándolo casi todo y seguimos sin saber hasta qué punto Bendis va a cambiar el status quo de Superman, si es que lo hace, o cuales serán la repercusiones de estos cambios a largo plazo. Sin embargo, sí que podemos estar seguros de una cosa: Bendis entiende a Superman. Conoce su voz, su entorno y sabe escribirlo estupendamente, de eso ya no queda ninguna duda. Y tampoco queda duda de que nos guste más o menos, Bendis tiene un plan, una dirección en la que llevar al personaje y llevarnos a todos con él.


El arte en esta miniserie sigue siendo increíblemente sólido pese al baile de dibujantes. Lo que lleva a hacernos la pregunta de si Bendis ofrece un guión detallado a sus guionistas o les ofrece cierta libertad compositiva. Y viendo el resultado, uno apostaría por lo primero, ya que a pesar del baile de nombres, las escenas con Superman siguen destilando magnificencia y los episodios nos muestran un hombre de acero que llena las viñetas, más grande que la vida misma y que realmente parece destilar luz allá por donde pasa.

Grawbadger recuerda a un Kevin Nowlan contenido en los planos medios y a un Kevin Maguire menos personal en los rostros y primeros planos, pero sea como sea el conjunto es espectacular y disfrutable, perfectamente encajado con su entintado y su color ofreciendo un todo mucho más que destacable.

En conclusión, nos falta mucho aun para saber cómo acabará o qué cambios acarreará este Man of Steel de Brian Michael Bendis, pero aunque a paso exasperantemente lento sigue su camino para convertirse en uno de los mejores, sino el mejor, comic de Superman de nuestros días.


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE THE MAN OF STEEL #4

$
0
0
THE MAN OF STEEL #4 
(Mayo-Julio 2018) 

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Kevin Maguire, Jason Fabok 
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

Superman y Supergirl se enfrentan a Rogol Zaar, que demuestra ser un oponente sobradamente capaz de enfrentarse en solitario a los dos kryptonianos. Mientras, el misterio acerca del paradero de Jon y Lois se va desvelando, y parece estar implicado el mismísimo Jor-El.

COMENTARIO

Definitivamente, a la altura de este número cuatro, podemos decir que el Man of Steel de Bendis no es lo que nos habían contado, o mejor dicho, lo que habíamos imaginado. Bendis hace un Superman absolutamente puro en esencia, reconocible y que se comporta exactamente como cabría esperarse de él y consigue volver a esa esencia sin aspavientos, sin grandes reinicios, únicamente reforzando los puntos fuertes del personaje que nunca debieron haberse difuminado y haciéndonos disfrutar de un comic de Superman con mayúsculas con el personaje brillando en su máximo esplendor. Su historia no reinicia nada, encaja sin problemas en la continuidad, y basa su éxito en la intriga, en la dosificación cuidadosa y cautelosa de la información que te engancha y que te obligará a abalanzarte sobre el próximo número en cuanto aparezca.


Llevamos cuatro números y sabemos más o menos lo mismo que en el primero, muy poco más, pero esto, que en otros guionistas podría ser un detrimento, el anuncio de una falta de planificación o de rumbo no ocurre con Bendis. Aquí queda claro que hay un plan, que hay una historia y que por mucho que nos fastidie, el amigo Brian no tiene ninguna prisa en desvelárnosla ni en descubrirnos cuáles son sus cartas. Nos quiere ahí, suplicantes, esperando el próximo número en busca de respuestas que quizá lleguen o quizá no.


En lo visual el comic vuelve a ser una maravilla y convierte un defecto (el baile de dibujantes) en una virtud. Kevin Maguire es quizá uno de los dibujantes más expresivos que nunca hayan pasado por DC, y de los mejor dotados para transmitirnos los sentimientos y emociones de los personajes. Aquí explotan al máximo esa cualidad y vemos a un Superman enfadarse, llorar, desesperarse y todo ello reflejado en un rostro siempre cambiante de infinitas expresiones. Se aprovecha también, y de que manera, la minuciosidad de este artista, capaz de pintar un universo en el fondo de cada viñeta, de hacernos saber que piensa el personaje más remoto y más lejano, otorgando una sensación de verdadera experiencia compleja al comic. Bendis además se permite homenajear a una de los trabajos más brillantes de Maguire en esta o en cualquier casa. Sus episodios de Justice League (a secas primero, luego international) y se marca unos diálogos que no solo nos indican con brillantez que aquí encajan las páginas vistas en el Action 1000 sino que parecen arrancadas del puño y letra de Jean Marc Dematteis y Keith Giffen. Así de este modo, el desfile de estilos y de dibujantes se convierte en un auténtico escaparate de lo mejor de cada casa, de mostrarnos lo que cada uno de estos grandísimos dibujantes puede hacer con el hombre de acero y a nosotros solo nos queda sentarnos y disfrutar.


Por tanto, seguimos intrigados, seguimos sin saber nada, pero también seguimos disfrutando de comics brillantes dedicados al hombre de acero, tanto como hace demasiados años que no veíamos. Sí, Bendis tiene que cerrar esto de forma satisfactoria para que quede en alto y no defraude, pero hoy por hoy no podemos más que pensar que de momento nos está llevando por un viaje apasionante que esperamos acabe bien, pero no necesariamente pronto. 


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

EL SÓTANO DEL PLANET: PODCAST 98 - SUPERMAN THE MOVIE - EL ANALISIS DEFINITIVO

$
0
0
Por fin llega el Podcast que os debíamos. ¿Cómo es posible que después de casi 10 años no os hayamos ofrecido un Podcast con todos los datos de lo que fue la película más especial para cualquiera de los aficionados a Superman? La espera ha sido larga pero esperamos que haya valido la pena.

En este podcast os proporcionamos un análisis concienzudo de lo que fue la primera película del personaje: Superman: The Movie, con todas sus aventuras y desventuras que la han convertido en la película en la que todos se fijan para seguir explicando películas de superhéroes.

Durante más de 3 horas y media os contaremos como se llegó a gestar y porque se ha convertido en una obra tan especial.

Pero no es penséis que esto se acaba aquí, para nada, este podcast 98 lo podríamos considerar la primera parte ya que el siguiente podcast complementará a este con un Audiocomentario de la película para que os sirva de anexo a éste y en el que explicaremos más detalles si caben de la película.

No os lo perdáis por que vamos a celebrar el 40 aniversario de la película como mandan los cánones frikys.

Para esta aventura me han acompañado Antonio Monfort, Alberto Díaz, Pako Garrido, Alejandro Benito, Javi Olivares y un servidor Juan Carlos Hernández. El programa fue grabado entre Mayo y Junio de 2017.

Os facilitamos las diferentes secciones del Podcast y el minuto en el que podéis disfrutar de ellas:

1) Antecedentes (Antes de Dick Donner) - 00:04:51
2) Preproducción, Actores y Equipo Técnico (Con la llegada de Donner) - 00:24:40
3) Rodaje - 1:33:24
4) Merchandaising - 2:45:41

El Sótano del Planet lo podéis escuchar de diversas maneras. Os dejamos a continuación todas las vías:

- Os podéis suscribir al Podcast en iTunes a través del siguiente enlace (pinchad en el icono):



- Podéis descargar este capítulo con la máxima calidad de audio posible a partir del siguiente enlace (pinchad en el icono):


- Y cómo no, desde el Portal Ivoox donde también podéis dejar vuestros comentarios, un "Me Gusta" y Suscribiros (pinchad en el icono):


Y recuerda que también puedes escucharlo desde aquí mismo, en el reproductor situado al final de esta página o en la sidebar, mientras repasas la actualidad de Superman como cada día. O incluso en el reproductor que tenéis a continuación:


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

"THE DEATH OF SUPERMAN" (2018), REVIEW Y CRÍTICA DE LA PELÍCULA

$
0
0
Disponible ya a través de cauces no oficiales, la película de animación The Death of Superman ya ha podido ser vista un mes antes de su estreno oficial en Blu-ray y plataformas digitales. Hablamos de la primera de dos partes que adaptará la historia de los cómics de La muerte de Superman y El Reinado de los Superhombres, esta última prevista para el 2019. El hype por este film era muy alto, teniendo en cuenta el maravilloso material fuente en el que se basa. 

¿Y bien? ¿Ha cumplido expectativas?

Pues, en mi modesta opinión... rotundamente SÍ. 

The Death of Superman tiene la particularidad de situarse perfectamente conectada con el universo cinematográfico animado de DC Comics, y lo hace sin grandes aspavientos, a través de breves menciones a elementos o situaciones que han ocurrido en otros films de la casa. Por ejemplo, se alude al romance que tuvieron Superman y Wonder Woman, y con esa breve mención el espectador ya tiene suficiente información para saber que esta película no es ningún universo alternativo. 

El film se permite también tomar algunas referencias de aquí y de allá, homenajeando algunos momentos de Superman: The Movie, de Man of Steel, e incluso rescatando de la anterior versión de La muerte de Superman (Superman: Doomsday) esa relación Clark/Lois en la que ella todavía no sabe que él es Superman. Lo cual, de hecho, es uno de los vehículos de la trama, sobre todo en lo que a recurso dramático se refiere. 

Pero hablemos del argumento. Un argumento plagado de detalles para el fan, de personajes que apenas tienen un minuto en pantalla pero que ya son presentados de cara a un futuro, y sobre todo un argumento que adapta y reinventa la historia original de los cómics, logrando incluso mejorarla en muchos aspectos. Por ejemplo, conocemos al doctor John Henry Irons, el futuro Steel; vemos el accidente espacial de Hank Henshaw y su tripulación (entre ellos, su esposa), y la esperanza que tenía el astronauta en que Superman aparecería para rescatarlos a tiempo, cosa que no ocurre y que terminará por transformarlo en el Cyborg Superman; vemos a Superboy, con el look que le dio Jorge Jiménez en los cómics; y vemos la nave kryptoniana de Superman cobrar “vida” y marcharse a la fortaleza, en lo que sería la presentación del Erradicador. Así que la película nos presenta de maravilla las bases para El Reinado de los Superhombres, que será la próxima película.


En cuanto a Superman, una vez superado el impacto del traje New 52, que es espantoso, solo podemos decir cosas buenas. Superman se muestra tal y como debe ser, y vemos a un superhéroe carismático, querido, cercano, que siempre antepone la seguridad de las personas a la suya propia, y que se comporta con aplomo y determinación. Escenas como la del abrazo del niño consiguieron emocionarme, porque así es como veo yo a Superman, capaz de salvar a un niño incluso en medio de la batalla más terrible, y de dedicarle unas palabras de calma. Un Superman que es también capaz de salvar a su peor enemigo, Lex Luthor, sin importarle cuánto le odia. Lo salva porque es lo que un héroe debe hacer, y punto. Y ese aspecto está increíblemente bien reflejado en esta película a través de cosas como esas, construyendo a un Superman de manual.

La acción es arrolladora, como nunca habíamos visto. La pelea entre Doomsday y Superman contiene secuencias muy duras, filmadas de maravilla, con un nivel de destrucción y un despliegue de superpoderes y golpes que hará las delicias de cualquier aficionado. Nunca he visto a Superman dar y recibir tantos golpes, sangrar así, sufrir físicamente de ese modo ante un rival de origen desconocido y furia asesina imparable.


Y cuando decimos imparable, queremos decir imparable. En los cómics, Doomsday se enfrentaba y derrotaba a varios superhéroes, sí, pero de tercera división. Aquí, el bicho se cepilla a un montón de humanos, varios atlantes, y a toda la alineación principal de la Liga de la Justicia. Habría matado a Wonder Woman de no ser por la llegada de Superman en el último momento. Y creo que es bastante significativo que ella le diga a Kal-El que no se contenga, que acabe con ese monstruo o él acabará con todos. De nuevo, la personalidad de Superman queda patente en ese diálogo, porque Diana sabe que él no matará a la criatura así como así, a menos que comprenda que no podrá detenerlo, no podrá hacerlo razonar, y que solo podrá frenar su estampida de muerte y destrucción… quitándole la vida aunque vaya en contra de sus principios.


Y en este contexto, llegamos al final, a la propia muerte de Superman. No me voy a meter con otros films de mayor presupuesto y repercusión, pero sin duda esta muerte sí se siente justificada, sí se siente épica, y sí que hace quedar a Superman como el gran mártir, campeón y salvador del mundo. Plasma a la perfección la idea de que Doomsday solo podía ser detenido por Superman, pero por un Superman dándolo todo, hasta su último aliento, para detenerlo. Ningún otro superhéroe habría podido hacer lo que a Superman (empoderado por el amor hacia Lois) le cuesta la vida. Jamás olvidaré esa última escena, en la que estuve conteniendo el aliento desde que Superman destroza el asfalto a su alrededor en su último impulso para volar contra el monstruo hasta que muere en brazos de Lois. Ojalá que tuviéramos la oportunidad de haber visto algo así en live action, pero supongo que ahora, dadas las circunstancias, eso ya nos ha sido negado.


La animación, fluida y con estilo cartoon habitual del DC Animated, funciona muy bien la mayor parte del tiempo, especialmente todas las secuencias de combate, aunque en ocasiones el dibujo flojea en algunos rostros y fondos. Pero con la historia que cuenta y cómo la cuenta, es pecata minuta y no se convierte en un obstáculo, aunque no me quiero ni imaginar esto con otro estilo de dibujo más clásico y realista, o incluso realizada por ordenador. Sería sublime. 

Así que, en definitiva, The Death of Superman entra automáticamente al nº 1 de mi top de películas de animación de DC y se convierte en una de mis películas de Superman favoritas. Tiene la clase de Superman que me gusta ver, la carga de épica y drama que me emociona, la acción que te mantiene clavado a la silla y una historia que sigue el patrón del cómic y lo mejora. Estoy deseando ver El reinado de los Superhombres y tener esta historia completa en mi estantería, para poder revisionarla siempre que quiera lamentarme de todo lo que podría haber sido Man of Steel 2 (y hasta 3) y no fue. Pero bueno, teniendo en cuenta que cada medio marca su propio canon, yo me quedo con el camino que ha marcado DC en el cine de animación. El que no se consuela, es porque no quiere.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE THE MAN OF STEEL #5

$
0
0
THE MAN OF STEEL #5 (Mayo-Julio 2018) 

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Adam Hughes, Jason Fabok
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN


La batalla contra Rogol Zaar continua mientras Superman se pregunta cómo es posible que nunca haya oído hablar ni de él ni de su especie. Por su lado, Supergirl consigue contactar con la Justice League dispuestos a echar una mano, sin embargo, lo único que pueden hacer es rescatar a un Superman inconsciente parcialmente enterrado en la Luna. La criatura parece haberse retirado por ahora, pero Superman no tarda en atar cabos. Rogol Zaar quiere destruir la Tierra por haber albergado kryptonianos, al igual que, en su momento, parece ser que hizo con Krypton. Y Superman, por supuesto, no está dispuesto a permitírselo...


COMENTARIO

Digan lo que digan sus estupendas portadas, y el marketing que lo precedió, ya no quedan dudas de que este Man of Steel de Bendis es tan solo la primera saga de una etapa nueva para el hombre de acero. Una etapa que se atisba bien escrita, que se atisba (y esperemos sea así) larga y seguramente digna de recordar del personaje, pero al fin y al cabo, el inicio de otra saga más, de una historia más, sin reboots, sin grandes cambios, ni grandes trascendencias. Un back to the basics, con mayúsculas y bien ejecutado, un comic de Superman mucho más que convincente, pero no el antes y el después que se venía anunciando. Con Bendis, por tanto, y al menos por ahora, no han temblado los cimientos de Superman. Antes al contrario. Se han afianzado. Se han solidificado a través de una historia hasta ahora convencional, pero que rezuma Superman por los cuatro costados. Queda la traca final, el último número, ¿pero realmente cabe esperar grandes sorpresas en él, si el propio Bendis se va a quedar a bordo de dos títulos del personaje a partir de ahora? Pues visto lo visto hasta ahora se diría que no. Que estas tramas van para largo y que las sorpresas vendrán dosificadas con cuentagotas y sin apresuramiento ninguno.


En cuanto al dibujo esta semana tenemos a Adam Hughes, pero un Adam Hughes al que el apresuramiento de un proyecto como este desluce considerablemente. Bien es cierto que la plasticidad de sus figuras está ahí, su naturalidad, su expresividad y perfección anatómica… pero la falta de detalle en acabados, fondos y planos medios es apabullante. Tanto que los esfuerzos del color por suplirla no hacen sino matizarla aun más dando un poco la sensación de que el comic lo han pintado antes de acabar de dibujarlo. Pese a esta evidente carencia, el computo general es positivo y sin ser un punto fuerte, el comic es digno de sus predecesores y no desentona en una miniserie cuyo baile de dibujantes no ayuda, pero en la que al menos se nota que la intención ha sido la de hacer algo por todo lo alto.


En fin, ya nos queda solo un número y podríamos apostar a ver cuánto nos dejará Bendis por arreglar en ese o si se guarda un as en la manga que dé un golpe sobre la mesa y rompa las hasta ahora tranquilas aguas de esta miniserie.


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE THE MAN OF STEEL #6

$
0
0
THE MAN OF STEEL #6 (Mayo-Julio 2018)

"FINAL"

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Jason Fabok
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

Mientras intenta apartar a Rogol Zaar del centro de la Tierra e impedir que este destruya el planeta, Superman recuerda la reciente visita de quien dice ser su padre, Jor-El, y de cómo éste le ofreció a su hijo Jon la oportunidad de viajar por el cosmos y aprender a ser consecuente con sus poderes. Pese a su oposición, tanto Jon como Lois aceptaron el reto y decidieron ir con el presunto superviviente de Krypton, dejando a Clark solo en su casa del planeta Tierra.

Ahora, la destrucción de la fortaleza le ha dejado sin comunicador para con su familia y Superman se siente más solo que nunca. Pero la aparición de Rogol Zaar no hace sino abrir un sinfín de incógnitas que de un modo u otro, deberán ser respondidas.


COMENTARIO

Seguramente todos habremos oído alguna vez aquella frase mil veces utilizada de “el final es el principio y el principio es el final”. Pues exactamente eso es lo que nos encontramos con este último episodio de The Man of Steel. No el final de una miniserie sino el arranque de una etapa que se atisba mucho más larga, con un guionista que sigue fiel a sus planes y que hace las veces de planificador maestro, dosificándonos la información para generar intriga. Ahora podemos decir que esto nunca debió de haber sido una miniserie aparte, no es, ni mucho menos, una entidad cerrada y separada, sino lo que antaño hubiera sido una primera saga de una nueva etapa en la historia del personaje. Bendis ha sido fiel a su reputación, al menos, en lo que a narrador lento se refiere. Sus diálogos son brillantes por su naturalidad y la caracterización de sus personajes perfecta, pero van a hacer falta muchos comics para que podamos ver cuál es su plan y valorar si realmente tiene una gran historia que contar del hombre de acero. Por otro lado, si ha traicionado a su leyenda de rompedor de la continuidad y nos ha ofrecido soluciones muy basadas en personajes y situaciones recientemente vistos en las series del hijo de Krypton. Su etapa no ha empezado como un punto y aparte sino como un punto y seguido donde nos damos cuenta que es otro el que escribe pero que sigue en el mismo renglón que el anterior.


Se le puede reprochar que en seis números nos ha contado muy poco. Que seguimos sin saber quién es Rogol Zaar, ni si destruyó Krypton o no, tampoco sabemos nada acerca de quien ha provocado los incendios en Metropolis, pero de esa y de otras tramas Bendis nos ha sembrado la duda, convirtiendo cada respuesta en nuevas preguntas y obligándonos por mucho que nos mosquee su ritmo a volver el mes que viene a por más.

En el baile de dibujantes esta semana hemos estado de suerte. Jason Fabok es uno de los grandes y aquí, una vez más, vuelve a estar soberbio. La solidez de sus figuras y de sus fondos es intachable, pero además consigue esa expresividad que tan a menudo se escapa a los dibujantes grandilocuentes. Fabok, cuando se lo propone, es espectacular y lo demuestra en las escenas de acción, pero también sabe emocionar en las distancias cortas y transmitir sentimientos con un rostro o una miríada de pequeños detalles que pueblan sus viñetas. Con un lápiz así la tinta le sigue fiel, más aun si como parece, se entinta a sí mismo y el color no hace sino rematar una faena casi perfecta. Todo ajusta como un reloj en un apartado gráfico impecable.


En definitiva, Bendis nos ha hecho comulgar con varias ruedas de molino. Su excusa para eliminar a Jon y a Lois es endeble como mínimo, en seis números nos ha dado la información que otros autores darían en uno y no nos ha respondido a prácticamente nada de lo que nos prometía al arrancar esta serie. Ahora bien, todo esto lo ha hecho tan rematadamente bien, tan en línea de lo que debe ser un comic de Superman y encima acompañado por una plétora de dibujantes que están entre lo mejor de la casa hoy en día, que se lo perdonamos todo. No solo eso, sino que volvemos a por más confiados, o engañados, de que estamos ante el arranque de la mejor etapa de Superman en mucho, mucho tiempo.

NOTA DE JAVIER: Y si te interesa, también puedes ver mi videoreseña de este número en mi canal de YouTube: 



¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

SUPERGIRL: RESEÑA DEL FINAL DE LA 3ª TEMPORADA (EP. 17-23)

$
0
0
SUPERGIRL, TEMPORADA 3
EPISODIOS 17-23 (FINAL)

Director: Varios
Guión: Varios
Reparto: Melissa Benoist (Kara/Supergirl), Mehcad Brooks (James Olsen), David Harewood (Hank Henshaw / Martian Manhunter), Jeremy Jordan (Winn Schott), Chyler Leigh (Alex Danvers), Katie McGrath (Lena Luthor), Odette Annable (Samanta Arias/Reign), Emma Tremblay (Ruby Arias), Chris Wood (Mon-El), con Carl Lumbly como M'yrnn J'onzz


REVIEW Y COMENTARIO

Se me antoja harto complicado reseñar la Tercera Temporada de Supergirl, ya que servidor fue defensor a ultranza de la Primera, que si bien contaba como lastre principal con unos villanos que para nada estuvieron a la altura, la interpretación de Melissa Benoist como Supergirl y unas partes ‘emotivas’ que funcionaban muy bien consiguieron que el balance final fuese positivo.

Pero llegamos posteriormente a una Segunda Temporada absolutamente infumable tras el cambio de cadena a la CW, de la que, si me apuran, tan sólo fueron rescatables dos episodios que nos traían a un recién llegado ‘Jouclin’ como Superman, pero que convirtió a Supergirl en una ‘tineyer’ por momentos absolutamente ridícula y todo ellos girando a través de un bar de extraterrestres que ríete tú de Cheers.

Y con estas premisas, llegamos al final de una Tercera Temporada, la cual tengo que reconocer que cuenta con un comienzo bastante prometedor en lo referido al tono de la misma, muy alejado del de la Segunda, con una Supergirl más madura, mas creíble. Pero la cosa se tuerce pronto debido a una trama (la de las ‘Word Killers’) que empieza a hacer aguas rápidamente, toda ella aderezada por unas partes ‘emotivas’ que, si bien en la Primera Temporada funcionaban, aquí acaban rechinado debido al abuso excesivo de las mismas. Todo ello sin dejar de lado que, trama principal aparte, nos encontramos con que la serie ha derivado en un trampolín para la defensa todas aquellas causas ‘políticamente correctas’ tan en boga hoy día, algunas de ellas explotadas de tal manera que rozan el ridículo, eso por no decir que desacreditan absolutamente la buena intención con las que, seguramente, fueron concebidas. En esta (de momento) última Temporada ya no se trata tanto de una lucha del bien contra el mal, sino de defender a un determinado número de colectivos para con su integración en la sociedad actual.


La trama, a estas alturas seguro que es ya bien conocida por todos, si bien debo reseñar antes que las ‘World Killers’ sobre las que gira (como dice mi amigo Monfort) resultan un miss-casting de manual:

A causa de la partida de Mon-El, Kara se vuelve distante pero más tarde se recupera. Lena compra CatCo y conoce a Morgan Edge, quien rápidamente se revela como una persona cruel y malvada. Alex y Maggie tienen problemas en su relación, lo que causa su separación. J'onn J'onzz recibe mensajes de ayuda de parte de M'gann M'orzz provenientes de Marte, más tarde se reencuentra con su padre, M'yrnn J'onzz, al que acaba trayéndose a la Tierra. Alex conoce a Samantha Arias, quien resulta ser Reign sin saberlo. Kara se encuentra con una nave en la que descubre a Mon-El, más tarde se entera que él a viajado al futuro a través de un agujero de gusano, creó grupo llamado «Legión de Superhéroes» en honor a Supergirl y que ahora está casado con Imra Ardeen, quien también forma parte de la Legión. Supergirl se enfrenta a Reign, la villana más poderosa que ha combatido hasta ahora’.

Por lo que que a mi entender son las sub-tramas las que ‘caracterizan’ a esta Temporada, siendo algunas de ellas las siguientes:

  • Un Marciano (el padre del Detective Marciano) con Alzheimer, algo cuanto menos desconcertante a nivel de guión. En lo personal dicho personaje se vuelve bastante insoportable y servidor no recordaba algo tan odiable desde el niño de la serie ‘The Strain’ de Guillermo Del Toro. Sobra decir que los personajes que rodean en el circulo mas próximo de este personaje sufren por tal afección durante gran parte de la Temporada
  • La hermana adoptiva de Kara, Alex, gay habiendo perdido a su novia, el amor de su vida, por su falta de acuerdo a la hora de querer ser madres, algo que Alex desea con todas sus fuerzas y su ex-pareja, pues no tanto. Y con el miedo añadido de su riesgo laboral diario al trabajar en una súper-organización secreta del gobierno (DEO), en la que todo dios puede entrar como en las oficinas de Hacienda. Esta sub-trama sirve, como antes señalaba, de focalizar un problema de un colectivo muy especifico, a la hora de valorar la adopción o no de hijos y su repercusión en el mercado laboral.
  • Un personaje como el de Samantha Arias (la villana ‘Reign’) preocupada en su faceta humana como madre soltera de llevar un equilibrio entre su trabajo (de muy alto nivel, eso sí) y el cuidado de su hija. Al igual que en la anterior sub-trama nos encontramos de nuevo en poner el foco en un problema muy actual, a la hora de equilibrar vida familiar y laboral sin la figura paterna.
  • Resulta chocante, y si se me permite, absolutamente ridículo por buenista y políticamente correcto, una subtrama que trata la de una organización ultrasecreta (la DEO) preocupada por lo que pensará una sociedad como la actual con la utilización de armas para combatir las amenazas extraterrestres, por lo que decide dejar de utilizarlas. Pero realmente, preocupada ¿por quién? ¡Si se supone es secreta! Sobra decir que resulta ridículo el hecho de  combatir de esta guisa tales amenazas, la mayoría de los casos letales, porque salvo Supergirl y el Detective Marciano (y un Mon-El y Señora que van y vienen), ningún empleado cuenta con poderes, por lo que a la postre, discurso buenista aparte, la cosa está cogida con pinzas.
  • Utilización, en exceso a mi parecer, de la cuota racial por parte de un Jimmy Olsen, al manifestarse durante varios capítulos que su alter-ego (Guardián) no se quita el casco porque quiera preservar su identidad, ni porque quiera proteger con tal acción a los suyos (lo que viene siendo lo que vienen haciendo los superhéroes per se) sino porque (agárrense los machos) es negro, como si este hecho ya jugase en contra a la hora de utilizar sus habilidades para el bien y de no ser aceptado por ello. Todo ello aderezado de un monólogo lacrimógeno por parte del actor a su novia (Lena Luthor) contando una epopeya durante la niñez que narra una vivencia sobre el racismo ejercido contra ellos. Sea como fuere, finalmente, ‘Guardián’ revela al mundo su identidad. 
Saliéndonos un poco de lo anterior y fijándonos un poco mas en lo que viene siendo la producción, ver una ciudad kryptoniana (Argo) que parece amueblada por IKEA, un Winn que arregla absolutamente todo con un iPad y un Brainiac que parece un pitufo (azul, claro está), que cambia de color según la toma, pues la verdad es que no ayuda a la hora de ‘conectar’ con la serie y que le otorgue un mínimo de credibilidad (ya no de seriedad) por muy digna que Melisa Benoist interprete a la kryptoniana. Y esto resulta ser la cara y la cruz de esta serie: que regala momentos impagables de vergüenza ajena, que acaban enganchando, y más si uno tiene amigos para ir comentándolos según se visiona la misma, por lo que uno finalmente valora es la finalización de la misma, pues en lo personal (supongo que muchos se sentirán identificados y otros muchos no) aporta esa dosis de basura infecta con la que muchos frikis convivimos día a día.


Pero para no machacar en exceso la serie con todo lo anteriormente expuesto (trama principal y sub-tramas impregnadas de este discurso políticamente correcto, potenciado en exceso a mi entender algunas veces) pienso que no todo es malo en Supergirl, ya que en realidad los personajes nos regalan buenas interpretaciones, en especial (cómo no) Melissa Benoist, Mon-El y el Detective Marciano. 

Y ahora, solo toca esperar por la cuarta temporada que estará inspirada en el elseworld ‘SUPERMAN: RED SON’, después de los acontecimientos del final de la Temporada 3. Servidor, está deseando que llegue.


Alberto Díaz (ADO)

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE SUPERMAN #1 (2018)

$
0
0
SUPERMAN #1 (Septiembre 2018)

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Ivan Reis
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

La reciente batalla con Rogol Zaar ha hecho que la fortaleza de la soledad de Superman haya quedado destruida. Con ella, se han perdido muchas cosas, pero especialmente el dispositivo que permitía al hombre del mañana estar en contacto con su familia ausente. Ahora, Superman debe rastrear por el cosmos a su mujer y a su hijo, mientras atiende a sus asuntos en la Tierra, como la búsqueda del pirómano de Metrópolis o las peticiones del Detective Marciano de que tome un papel más activo en el liderazgo de la humanidad. Pero es un universo muy grande y encontrar a Lois y Jon no será fácil. Por si fuera poco y además de todo lo anterior, de pronto, todo el planeta Tierra queda atrapado en la zona fantasma…


COMENTARIO

El número uno de esta nueva etapa de Superman a cargo del sin par Brian Michael Bendis, no es sino el arranque del segundo episodio de esta novela del hombre de acero que el autor está desarrollando desde que empezó a regir los destinos del hijo de Krypton. Bendis no se ha dedicado a buscar excusas para aparcar el anterior status quo del personaje y arrancar uno nuevo. Todo lo contrario. Como buen artesano ha utilizado lo que tenía a su disposición, para empezar una historia donde Jon y Lois tienen espacio y aun sin estar presentes, son el motor de un argumento, un Mcguffin, que va a  justificar las acciones de Superman en el futuro inminente. Pero si bien las nuevas tramas mantienen la intriga y se van tejiendo eficazmente para atrapar al lector, donde Bendis vuelve a destacar y donde está sencillamente magistral es en la caracterización de los personajes. Muy especialmente de nuestro protagonista. Demasiado a menudo, las historias de Superman son argumentos donde este interviene en historias de terceros y estos acaban teniendo más espacio que el propio hombre de acero en la trama. Sin embargo, Bendis nos ofrece una historia donde Clark Kent es el eje de la acción, su centro y su núcleo duro. Esta historia va de lo que preocupa a Superman, de cómo se siente, de cómo piensa y de cómo es. Y el concepto que Bendis tiene del chico de los Kent es sencillamente perfecto. Este es el Superman que queremos ver, que queremos leer, este es el comic que podríamos enseñar a alguien que no sepa nada del personaje y poder decirle, “mira, esto es Superman”. Por tanto con una caracterización así, cualquier viaje, por despacio que vaya, es un absoluto goce para los sentidos.


Pero es que eso no es todo, ni tampoco es lo mejor. Si el guión es mucho más que suficiente para que los fans de Superman hinchemos el pecho y suspiremos de entusiasmo, el dibujo es, sorprendentemente, aun mejor.


Quizá, y en teoría, se pueda dibujar mejor que Ivan Reis, pero esa sería una teoría hoy por hoy imposible de demostrar. Perfección es la única palabra con la que se puede describir un dibujo como este. Cada viñeta es un poster, o debería serlo. Cada batalla, cada salvamento, es un espectáculo. Pero, ay amigos, cuando hay que ponerse emocionales también funciona mejor que nadie. Reis no solo sabe transmitir grandeza, transmite sentimiento, cercanía, alegría, pena… no hay nada humano o alienígena que no sepa reflejar perfectamente este autor que esperemos y deseemos se quede por aquí mucho, mucho tiempo, ya que por mucho que sea, será poco. Porque lo sublime, siempre sabe a algo breve.


Por tanto ¿qué podemos concluir? Pues que a los fans de Superman nos ha tocado la lotería. Que estos comics, del uno al diez, son un doce, o un veinte y que seguramente estemos asistiendo a cómo se forja la versión de Superman para el siglo XXI.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

EL SÓTANO DEL PLANET: PODCAST 99 - SEGUIMIENTO SDCC 2018 CON TRAILER DE AQUAMAN Y SHAZAM

$
0
0
Como es tradición en El Sótano del Planet a finales de Julio toca podcast de seguimiento de la San Diego Comic Com (SDCC) con ese toque tan Sotaner que tanto os gusta. En esta ocasión nos ha fallado el gran Alberto (ADO) lo que nos ha hecho esforzarnos sobremanera para estar al nivel.

En cualquier caso, aquí tenéis el seguimiento que realizamos ayer día 21-7-2018 durante el Panel de la Warner Bros, donde nos ofrecieron los Trailers de Shazam y Aquaman que son las dos próximas películas del Universo DCEU/DC Films dentro de lo que han llamado en la misma SDCC "Worlds Of DC".

Si queréis saber que nos han parecido los dos trailers y como reaccionamos con ellos, no os perdáis este Podcast de casi 3 horas de duración.

Podcast grabado por parte del equipo del Sótano del Planet en el que participaron Antonio Monfort, Alejandro Benito, Pako Garrido, Juan Carlos Hernández y Javi Olivares.

El Sótano del Planet lo podéis escuchar de diversas maneras. Os dejamos a continuación todas las vías:

- Os podéis suscribir al Podcast en iTunes a través del siguiente enlace (pinchad en el icono):



- Podéis descargar este capítulo con la máxima calidad de audio posible a partir del siguiente enlace (pinchad en el icono):


- Y cómo no, desde el Portal Ivoox donde también podéis dejar vuestros comentarios, un "Me Gusta" y Suscribiros (pinchad en el icono):


Y recuerda que también puedes escucharlo desde aquí mismo, en el reproductor situado al final de esta página o en la sidebar, mientras repasas la actualidad de Superman como cada día. O incluso en el reproductor que tenéis a continuación:


¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!



Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE INJUSTICE 2, NÚMS. 63-66

$
0
0
INJUSTICE 2 NÚMS. 63-66

Guión: Tom Taylor
Dibujo: Bruno Redondo, Juan Albarrán, Daniel Sampere, Xermánico
Reseña de Javi Olivares


RESUMEN

Armado con su anillo de poder, Lobo se alza como un duro oponente para los Red Lantern, despachando de una patada a Dex-Starr, y golpeando duro al mismísimo Atrocitus con cuestionables (y obscenas) creaciones de energía. Sinestro le salva la vida a Hal en el fragor de la batalla. Y mientras, Booster y Blue Beatle se dirigen a por Starro, para intentar detener su avance hacia la Tierra. 


La batalla la están perdiendo claramente los Green Lanterns, y Hal decide dar un paso adelante y liderar como solo él puede. Pero aun así, los Lanterns caen como moscas ante las fuerzas de los Red Lanterns y las esporas de Starro. Soranik, infectada con una de las esporas, mata a Sinestro atravesándole el pecho. Todo parece perdido para los Lanterns y los Titans, y para más inri, aparecen de los nada nuevos luchadores en el tablero de juego: unos robots que provienen de una nave en forma de calavera.


Con el liderazgo de Hal Jordan, los Lanterns consiguen repeler a las hordas de Atrocitus, que se retiran satisfechos, habiendo diezmado a los Corps y casi destruido Oa y a los Guardianes. Luchando contra los robots de Brainiac, Superboy y Cassie pierden sus respiradores y son invitados por el propietario de la nave a entrar o morir. Dentro, son atrapados por la entidad conocida como Brainiac, que al reconocer el símbolo de la S en el pecho de Conner como procedente de Krypton, deduce que hay un kryptoniano en la Tierra y se dirige hacia allí, no sin antes echar de la nave a Conner y Cassie para que mueran en el espacio. 


Pero para sorpresa de los dos jóvenes, son recogidos por la Legión de Superhéroes, en la que también está el Booster Gold de otra línea temporal, que dice que todavía tiene una tarea en este tiempo. 


Jamie y Booster intentan detener a Starro en su camino a la Tierra, pero parece imparable. Jamie pregunta al escarabajo cómo debe detenerla, y la respuesta es que el escarabajo debe separarse de Jamie y agarrarse a Starro para hacerlo explotar, pero la separación causará que Jamie quede desprotegido y muera. El muchacho realiza el sacrificio, pero Booster no está dispuesto a dejarlo morir y le da su respirador, obligando a Skeets a que se lo lleve a lugar seguro y quedándose para morir. Pero no morirá solo. El Booster Gold de la otra línea temporal le ha llevado a su amigo Blue Beatle para que le acompañe en ese inevitable momento. 


Jamie despierta a salvo con los Lanterns y Lobo. Han ganado la batalla, pero el precio ha sido altísimo. 

COMENTARIO

No cabe duda de que los superhéroes del cómic vienen teniendo un enorme impacto en todas las industrias, desde el merchandising con ropa y juguete de superhéroes, las series de TV, el cine (en el que son actualmente grandes protagonistas) y por supuesto los videojuegos, como en el caso de Injustice. Aunque muchos habrán olvidado a estas alturas que, esta fantástica historia que estamos leyendo, tiene su origen en una saga de videojuegos. Y es que este impacto mediático de los héroes del cómic alcanza hoy por hoy todos los ámbitos del entretenimiento, incluso hasta el punto de que la industria de los casinos en internet ha agregado progresivamente juegos de superhéroes en su catálogo, convirtiéndose, además, en algunas de las más populares. 

Y a la vista de cómo está funcionando esta segunda parte de Injustice en cómic, es bien seguro que tendremos historia para rato. Este último arco argumental que acabamos de reseñar, es una nueva muestra de que esta colección se encuentra en una forma fenomenal, perfectamente orquestada por su guionista Tom Taylor con un pequeño plantel de artistas habituales que encajan maravillosamente entre sí.

La batalla de Oa entre Lanterns verdes y rojos nos ha dejado momentos fantásticos, épicos, dramáticos y divertidos. En una misma historia hemos visto a Hal Jordan redimirse y recuperar el liderazgo de los Green Lanterns después de trabajar codo con codo con su archienemigo Sinestro. Hemos visto a Sinestro morir a manos de su hija en una suerte de justicia poética. Hemos asistido al épico y heroico sacrificio de Booster Gold para salvar a Jamie después de que el muchacho intentara dar su propia vida para detener a Starro, demostrando que no hay héroes pequeños, sino pequeños grandes héroes. Y sobre todo, hemos visto la aparición del gran villano de esta colección que todavía no habíamos visto: Brainiac. Y ahora, ya sabe dónde está el kryptoniano y se dirige a la Tierra, por lo que entendemos que la colección se va aproximando a donde comienza el videojuego. 

Todo esto con un dibujo de primer nivel, una narrativa episódica muy cinematográfica, y cliffhangers constantes que te hacen devorar el número siguiente. Y es que Injustice 2 es una colección diferente, un enfoque distinto pero ya conocido de estos personajes que todos conocemos desde hace años. Esa es la clave para que, tanto tiempo después del primer videojuego del que este cómic digital iba a ser simple precuela, todavía estemos aquí atentos a todo lo que nos cuentan. Y lo que nos queda.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

LA HISTORIA DEL SNYDER CUT DE JUSTICE LEAGUE

$
0
0

Cuando un film de la magnitud que debería haber tenido Justice League no sale como se esperaba, es lógico que todo el mundo busque responsables. Hablamos de un blockbuster en el que el estudio invertía mucho dinero y muchas expectativas de futuro, y que lejos de haber sido el éxito que se pretendía, se hizo conocida por ciertos aspectos que nada tuvieron que ver con el propio film, con su historia o sus personajes. Como la marcha de Zack Snyder, los reshots de Joss Whedon, y sobre todo el tan comentado bigote de Superman borrado digitalmente y que dejó al personaje con un aspecto extrañísimo y desconcertante a ojos de cualquiera, supiera o no que en esa mancha borrosa que le dejaron a Henry por boca, había habido un bigote. La cuestión es que algo se notaba perturbador y molesto. 

Obviamente, para la mayor parte del público estos aspectos son desconocidos, y su opinión del film no fue contaminada por los detalles del despido/abandono de Snyder, la incorporación a última hora de Whedon y todo el culebrón que nosotros conocemos de los reshots y el bigote de Cavill. Pero aun sin ese conocimiento, la película no funcionó para el público general, y lo que debería haber sido la gran película de los héroes de DC Comics, se quedó como un film lleno de parches y con una recaudación tibia. 

Snyder y Whedon

Todo el mundo sabe la causa, al menos la que nos hicieron saber, de por qué el director Zack Snyder (hasta aquel momento, maestro de ceremonias del universo DC en el cine) no terminó la postproducción de la película. Su hija, Autumn, se suicidó, y el director emitió un comunicado avisando de que dejaba la fase final de la película en manos de Joss Whedon (de quien hablaba maravillas y decía confiar ciegamente) para estar donde se le necesitaba, que era con su familia. Todo el mundo lo entendió y lamentó la pérdida personal del director, que debía estar sintiendo un dolor que solo alguien que sea padre puede llegar a imaginar. Pero el fantasma de la duda empezaba a planear sobre Justice League, que pocos meses antes de su estreno, se quedaba huérfana de padre. 

Pero muy pronto, empezó a dar la sensación de que la tragedia familiar de Snyder había sido una excusa para que el director abandonara el barco de forma elegante y por la puerta grande, pero que en realidad enmascaraba los verdaderos motivos de su partida. Los mentideros de internet e incluso medios de comunicación reputados, se hicieron eco de que el primer montaje sin terminar de la Justice League que Zack mostró a los ejecutivos de Warner, les había parecido… desastroso e imposible de estrenar. Se hablaba de que todo iba en la misma línea que Batman v Superman, con el mismo tono, incluso más dramático y extremo. En Warner, según cuentan, había comenzado a cundir el pánico ante un producto del que esperaban que fuera el mayor éxito de su franquicia de superhéroes y que conectara con el público como no había logrado la anterior, y que, a tenor de aquella versión burda e inacabada, iba a ser todavía menos aceptada. Había que hacer algo, así que invitaron a Zack a marcharse y, al mismo tiempo, invitaron a Joss Whedon (conocido por un estilo mucho más ligero y divertido) a retocar la película a su antojo, algo para lo que iba a necesitar realizar no pocos reshots. Se convocó a los actores, cada uno desperdigado por el mundo y enfrascado en sus diferentes proyectos. Algunos, incluso acusaban notables cambios físicos y habían cogido kilos de más. Otros, como ya es tristemente célebre, lucían poblados bigotes por exigencias de sus nuevos trabajos. Y todo esto se notó, y mucho, en el montaje que llegó a los cines, que cambiaba constantemente de look y que en una misma escena mostraba personajes con grandes cambios físicos, de vestuario y de localización, dando la impresión (completamente acertada) de que la película se había terminado a la carrera para enviar a los cines cualquier cosa y que saliera el sol por Antequera.


Ben Affleck en los reshots, y en el rodaje original...


Y Cavill en el rodaje de Snyder y en los reshots de Whedon, donde le borrarían mediante CGI el bigote que lucía en Misión Imposible: Fallout. Las diferencias son más que evidentes y no pasaban desapercibidas en el montaje, ya que originales y reshots se intercalaban creando una sensación muy extraña.

Y así, sin saberlo, estaba naciendo la leyenda del Zack Snyder’s Cut… 

El director despechado

Antes de continuar, hay ciertas cosas que, siempre desde el punto de vista de quien os escribe esto, han refrendado el hecho de que Snyder no se fue “de buen rollo” con Warner por el fallecimiento de su hija. Para empezar, el director jamás participó en ningún acto promocional del film, algo que puede entenderse si había decidido apartarse del ojo público, pero que dejaba a su película desangelada, ya que Joss Whedon tampoco participó en absolutamente ningún acto promocional. Parecía que la película no tuviera quien la hubiera dirigido o que ninguno de ellos quisiera asumir la autoría, y eso mismo se trasladó al resultado final del film.  

Pero después de un tiempo, cuando el film se estrenó y comenzaron las críticas y las bromas, Snyder rompió su silencio de meses y comenzó a prodigarse en su red social favorita, la exclusiva Vero, en la que fue compartiendo no pocas fotografías del rodaje o de los protagonistas de Justice League (y en la que también ha estado dando numerosas explicaciones y detalles sobre Batman v Superman), acompañadas de textos en los que casi siempre podía leerse entre líneas una puya a la película. Aquellos posts destilaban resquemor, se notaba que Snyder estaba dolido y que no perdía oportunidad de soltar un pequeño ataque contra todo lo que había rodeado Justice League. Como alguien a quien le has quitado su juguete para dárselo a otro y solo ha podido ver, desde el rincón, como el juguete acababa hecho trizas.


Como ejemplo, en esta foto el director comenta que tiene que afeitarse "esa cosa", refiriéndose a su bigote...


Un usuario le dice que podría quitárselo con CGI...


Y Snyder replica: "Todos sabemos que eso no funciona". Boom. 

La cuestión es que el juguete en cuestión, jamás debió de ser tal cosa. Zack Snyder recibió por parte de Warner un control creativo sobre Justice League que superaba, con creces, a lo que debería haber tenido después de una Batman v Superman que tampoco fue lo esperado por el estudio y que dividió público y crítica entre los que la amaban y los que la odiaban. Justice League jamás debió haber sido el lienzo en blanco para que Snyder pintara, en escala de grises, su particular visión de los superhéroes de DC, y la implicación del estudio debería haber pasado por colocar asesores expertos en estos personajes, por controlar el rumbo y la ejecución de sus propiedades más allá de las individualidades, y no solo por cargarse al capitán y tratar de dar un precipitado giro de timón a pocas millas del puerto. Siempre mantendré que la culpa de todo lo que ha ocurrido fue de Warner, y no de Snyder ni de Whedon. Tal vez lo más sensato habría sido posponer la película hasta tener un producto bien terminado, con un CGI más pulido y un montaje más coherente. Pero había que cumplir plazos, y jugaron al “podemos hacerlo bien, o hacerlo ya”. Y eligieron el “ya”. El resultado ya lo conocemos todos. Los héroes más grandes de DC, no pudieron levantar el vuelo como deberían, y el estudio se replanteó estrategias (si es que tenía alguna) y objetivos, virando hacia unas películas más complacientes para el gran público, con mucha menos grandilocuencia y sello de autor, como queda reflejado en los tráilers de las próximas películas. 

En busca del corte perdido

Pero la historia siempre nos ha enseñado que, ante las grandes tragedias, el ser humano siempre busca el consuelo de lo intangible. Encomendarse a poderes más altos y abrazar la fe es algo tan antiguo como el hombre, que desde sus albores ha adorado el Sol o la lluvia y ha ido adaptando sus creencias hasta nuestros días. Y en todo este asunto de la Justice League, apareció, como de la nada, un nuevo Santo Grial que buscar: el Zack Snyder’s Cut.


Además, publicaciones de Snyder en Vero como la de un corte en su dedo, seguidas de otra foto de Superman, motivaban a sus seguidores a ver conexiones y mensajes subliminales sobre la llegada del Snyder Cut. 

Aquel montaje que Snyder mostró a los mandamases de Warner y que presuntamente hizo que la Justice League fuese derruida y vuelta a construir, se ha convertido en un objeto de culto, en una de esas cosas que nadie ha visto pero que, por alguna extraña razón, ya se considera la solución a todos los males que trajo consigo la versión cinematográfica. El movimiento en redes ya tiene hasta un nombre y un hashtag, #ReleaseTheSnyderCut, y defiende a ultranza no solo la existencia de esta versión “pura” del director, sino la creencia de que ésta sería absolutamente superior a la vista en cines. Un punto de vista respetable, ya que la fe no entiende de razón, pero lo malo es que los “snyderlovers”, alimentados desde Vero por Zack Snyder y sus acólitos y por sus constantes y ambiguos comentarios, acompañan sus peticiones del Snyder Cut de constantes desprecios y ataques a todo ser viviente que ose a decir que la versión de cines le gustó, o que no predique que Zack Snyder es el nuevo mesías, así como de un odio profundo hacia Joss Whedon y “su” Justice League. Un total y absoluto “con nosotros o contra nosotros”. Así de delicada está la cosa, sobre todo en este punto de la historia en el que, cuando esperaban que el ansiado corte de Snyder fuera anunciado en la última San Diego Comic Con, se han encontrado con que tal anuncio no ha llegado, con que no hay planes de lanzarlo, y con que el propio Henry Cavill (Superman) ha declarado que, aunque existiera, de lo cual no sabe nada, no ve qué podría aportar sacar esta versión a nivel económico, que a la postre es lo que realmente importa a una productora como Warner Bros.

Los simpatizantes del #ReleaseTheSnyderCut buscan también comparar lo ocurrido en Justice League con Snyder y Whedon, con lo ocurrido hace 38 años con Superman II, que fue terminada por Richard Lester después de que Richard Donner fuera despedido por los productores Alexander e Ilya Salkind. Superman II sí tuvo en 2006 un Richard Donner’s Cut que cambiaba sustancialmente el film y que se aproximaba a la visión que Donner tuvo en su momento para la película, pero que, en palabras del propio director, tampoco era exactamente “su” película, sino la versión más parecida que podía montarse con el material rodado (un 75% del film fue rodado por Donner simultáneamente a Superman The Movie) y con las limitaciones que ello conllevaba. Con todo y con eso, el montaje del director de Superman II tardó 26 años en ver la luz, y hablamos de un Superman que tiene estatus de película de culto. No es el caso de Justice League, claro.


Pero aun poniéndonos en el supuesto de que pudiera montarse un Snyder Cut, ¿qué razón tendría Warner para lanzarlo ahora, cuando lo que intenta desesperadamente es construir su universo de superhéroes y que funcione?¿En serio alguien cree que sería buena idea lanzar una versión en formato doméstico que desacredite la anterior y que para muchos sería como el reconocimiento, por parte de Warner, de que se equivocaron en todo? O más importante aún: ¿les compensaría la inversión económica de terminar esta versión inacabada, con el beneficio que pudieran obtener de ella? La respuesta a esto último es un rotundo NO. Económicamente, lanzar el Snyder Cut no transformaría la Justice League en el superéxito que debió ser y no fue. Así que, como mucho, queda esperar unos cuantos años a que, cuando el actual DCEU sea un recuerdo, tal vez Warner considere que es buen momento para resucitar al muerto y trate de recomponer ese Snyder Cut a ver si todavía le pueden sacar unas monedas a la hucha. Aunque lo más probable es que, para ese entonces, ya nadie tenga el más mínimo interés en verlo. Algo que jamás les ocurrirá a films como los de Superman de Reeve, en los cuales toda escena nueva es un regalo. 

Y si existiera, ¿qué?

Pero lo más importante de todo no es la existencia o no del corte de Snyder, sino que la gran pregunta en todo este asunto, es: ¿de verdad sería la maravilla que sus defensores creen? La respuesta a esto no puede ser un sí o un no, porque sencillamente, nadie de nosotros la ha visto. Lo que más podría parecérsele, murió en aquella sala en la que Snyder se la proyectó a los ejecutivos de Warner Bros, y por eso es tan fácil decidir amarla u odiarla. Porque así es la fe, uno decide lo que quiere creer, aunque no lo vea. Ahora mismo es imposible posicionarse en si habría sido mejor o peor película que la versión estrenada en cines. Por mi parte, lo que sí creo es que habría sido una película con mejor factura, al estar empezada y terminada por el mismo director, y que habría sido muy coherente con el tono de Batman v Superman, y no habría acusado esa falta de tono propio que tuvo el producto final que llegó al cine. Ahora bien, ¿habría sido eso bueno, o malo? Nunca lo sabremos. Para muchos, habría sido fantástico ver una continuación directa de Batman v Superman con el mismo tono. Para otros, casi habrá sido mejor la versión Snyder/Whedon. Pero lo cierto es que jamás sabremos lo que podría haber sido a nivel comercial o a nivel crítica y público.


Aunque seguro que nos habríamos evitado esto...

De todos modos, nada de lo que os he contado está escrito en mármol. No tengo la verdad absoluta ni pretendo tenerla. Y no por el hecho de no creer en la existencia de una versión pura de Justice League de Zack Snyder, soy detractor de la misma. No odio a Zack Snyder, ni le pongo velas a Joss Whedon, ni viceversa. Y, demonios, si algún día llegara a salir a la luz el Snyder Cut, me lo compraré, lo veré, y lo juzgaré por mí mismo. Pero creo que flaco favor nos hacemos los fans al pretender boicotear un universo cinematográfico que apenas ha comenzado, solo por afinidad con un director y con un producto que ni siquiera sabemos si existe. Yo, al menos, elijo mirar hacia adelante y disfrutar de un futuro que, aunque incierto, se me antoja optimista, y dejar el pasado en el pasado, habiendo aprendido de sus errores para no repetirlos. Esa, es mi elección. No tiene porqué ser la tuya.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE ACTION COMICS #1001

$
0
0
ACTION COMICS #1001 (Septiembre 2018)

Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Patrick Gleeson con color de Alejandro Sanchez
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

En Metrópolis, Superman investiga la acusación que un niño ha hecho contra él, acusándole de ser el causante de la ola de incendios que asola la ciudad. El acusador, no tarda en confesar que en realidad fue coaccionado por “un hombre calvo” para acusar a Superman.

Por su lado, en su identidad como Clark Kent, el último hijo de Krypton tiene que soportar las sospechas de una periodista de cotilleo en el Daily planet, Trish Q, quien está convencida de que Lois Lane abandonó a Clark porque tenía una aventura con Superman.

COMENTARIO

La nueva etapa de Action Comics nos lleva por parte de Brian Michael Bendis a una dinámica muy similar a la que teníamos en los tiempos de John Byrne, con una serie ocupando la primera línea de interés en lo superheroico y otra ocupando un plano más personal y de intriga periodística. En este planteamiento, Action ocupa el lugar que ocupaba entonces Adventures of Superman de Wolfman y Ordway, con unas dinámicas bastante similares en tanto en cuanto ambas se acercan a la faceta más humana de Clark Kent, su día a día y su vida con las gentes de Metrópolis.


Sorprende eso sí, la desconexión de esta serie con su hermana pese a compartir guionista y es que Bendis no ha vuelto a los tiempos en que las distintas series de Superman eran en realidad una sola con diferentes artistas, como podría haberse esperado, y ha dividido las tramas que arrancaron desde su Man of Steel para seguir las más cósmicas y épicas en  Superman y las más mundanas de enigmas y misterios en Action Comics.


Por tanto, puede decirse que el desarrollo de los argumentos de esta colección, recae en los actos de una profusión de nuevos personajes secundarios ante los que Superman se limita a reaccionar. Por un lado, la ya presentada jefa Moore de bomberos que sigue con el frente de los incendios abierto y evolucionando. Por otro lado, las nuevas caras del Daily Planet que parecen dispuestas a ser mucho más que invitadas de piedra y han puesto en el punto de mira la relación de Lois y Clark, consiguiendo que pese a ser un personaje ausente, Lois Lane siga estando presente en la serie. Pese a estas diferencias de planteamiento con respecto a la serie hermana, aquí todo parece igualmente pensado para el largo plazo, haciéndonos pensar que si consigue terminarla tal y como la habrá planeado, la etapa de Bendis en Superman no será muy distinta de su etapa en Daredevil, que se coció a fuego muy lento y acabó siendo uno de los mejores runs del personaje. Toca esperar para estar seguros.


En lo que respecta al aspecto visual, tenemos a un Patrick Gleeson que está mejor que nunca y al que solo puede afearle el hecho de que en la otra serie de Superman tengamos a un monstruo como Ivan Reis.

Gleeson sale perdiendo, como lo haría cualquiera, ante esa comparación pero sin entrar en ella nos da aquí uno de sus mejores trabajos dibujando al hombre de acero, con un Superman icónico y pletórico en contraposición a un Clark Kent achaparrado y feista. Muy similares ambos (posiblemente no por casualidad) a los de Frank Quitely en All Star Superman.

Si Gleeson está mejor que nunca quizá se deba al menos en parte al estupendo color de Alejandro Sanchez que consigue dotar de vida propia al dibujo de Gleeson y hacer que brille como nunca. Con un color mucho más natural y auténtico de lo que otros coloristas aportaban a Gleeson y encajando con la humanidad de esta serie sin descartar el brillo renuente de un personaje como Superman.


En conclusión, pasados los festejos del número 1000, Action sigue siendo la hermana fea de las series de Superman, pero es una de esas feas que en realidad no lo son tanto, y solo lo parecen porque su hermana es de una belleza extraordinaria. Así que toca mirar con más detalle, esperar paciente a que desenvuelva sus encantos y ver todo lo que nos puede ofrecer que seguramente no será poco y dará mucho que hablar.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

RESEÑA DE SUPERMAN #2

$
0
0
SUPERMAN #2 (Octubre 2018)


Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Ivan Reis
Reseña de Antonio Monfort

RESUMEN

Los efectos de la transición a la zona fantasma empiezan a notarse por todo el planeta y mantienen a Superman ocupado sobremanera. Por si fuera poco, el resto de la Liga está ocupado o sufriendo los efectos secundarios del establecimiento en la nueva dimensión. Al acecho en esta nueva ubicación se encuentra Rogol Zaar, que ve en esta inesperada llegada una segunda oportunidad para ajustar cuentas con el kryptoniano. Pero esta vez no atacará solo, sino que espera reunir un ejército entre las almas que pueblan el espacio de castigo.

COMENTARIO

Brian Michael Bendis continúa su novela de Superman en esta colección con otra pieza pequeña pero interesante del mosaico que está formando. Se atreve a darnos en un vistazo del pasado y algo de información acerca de Rogol Zaar y de cómo este estuvo implicado en guerras entre las gentes del planeta Tamaran y las del planeta Thanagar, estos últimos como siempre, a la greña con todo el mundo.


El episodio avanza poco por tanto, pero apunta temas interesantes que se irán desplegando en tiempos venideros, especialmente parece que coge fuerza la trama relacionada con el pasado de Rogol Zaar y se aparcan otras relacionadas con el paradero de Lois y Jon, que quedan aquí como parte de la motivación del héroe y trasfondo de la historia.

No deja de ser curioso también como las tramas desplegadas en Action Comics quedan aquí aparcadas, igual que allí se aparcan las de esta serie. Algo bueno para la lectura de estas aventuras como un todo y no tan bueno para la continuidad del personaje. Sea como sea es lo que hay, y no impide el disfrute ni de una ni de otra.


Muy desaprovechada la aparición del Hombre Nuclear, visto lo anunciado de su aparición, cabía pensar que el villano de Superman IV sería utilizado y redimido por Bendis de alguna forma interesante, pero no. Se lo ha pulido en menos que nada y su aparición y espectacular diseño de Ivan Reis se ha quedado en un guiño gracioso. Una pena, porque hubiera estado genial verle en una pelea como Dios manda con el Hombre de Acero. No hacía falta que hubiera utilizado la visión reparadora de murallas chinas, pero sí habría molado una buena pelea de superseres como mandan los cánones. En fin, lo dicho. Una pena.


En el apartado gráfico Reis sigue absolutamente espectacular. Si tenemos algo de suerte y los planetas están alineados de forma correcta, quizá le tengamos todo el arco de Bendis. Al menos el primero. Si ese fuera el caso, hasta el guión se quedaba en un segundo plano. Solo por ver el arte de este señor estaríamos ante uno de los mejores comics de Superman de las últimas décadas y un clásico instantáneo.


En definitiva, el Superman de Bendis sabe a poco una vez más, lo cual es bueno ya que nos deja con ansia de volver el mes que viene a por una nueva dosis y aporta un interés a la cabecera que no se veía desde hacía mucho, mucho tiempo. El único riesgo que corre es que esta apuesta por el largo plazo al final, no nos compense y la historia no esté a la altura, pero incluso en ese caso, solo por ver los dibujos de Reis, el invento ya valdría la pena.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

¿HACIA DÓNDE VAN LOS "WORLDS OF DC"?

$
0
0
Como todos sabéis, la actualidad y las noticias sobre Superman y DC Comics las hemos trasladado a mi canal de YouTube, La botella de Kandor, y el blog es ahora únicamente para reseñas de cómics, coleccionables, artículos de opinión y noticias verdaderamente importante sobre Superman. Pero en este momento convulso que atraviesa DC/Warner, he decidido comentar aquí, a modo de artículo de opinión, algunas de las últimas noticias y rumores de mayor importancia, que planean en estos momentos sobre los Worlds of DC. Que, para quien no lo sepa, es el nombre por el que todos nos referimos ahora al DCEU desde la última San Diego Comic Con, aunque éste nunca se ha oficializado. 


Empezaremos con el rumor de que Tom Cruise podría haber tenido conversaciones para interpretar a Hal Jordan en el film Green Lantern Corps, un Hal Jordan veterano que instruiría y daría el relevo a un más joven y novato John Stewart. Según se dice, Cruise habría mostrado cierto interés en el proyecto, pero no le haría ninguna gracia que su personaje, según el guión original (de David Goyer, aunque ahora el proyecto está en manos de Geoff Johns), muere, y habría pedido que esto fuera cambiado. Insisto, hablamos de un rumor sin confirmar (aunque lo de dar el relevo a un actor afroamericano encaja perfectamente con la pauta actual de Hollywood), pero sin duda a repercusión meditática que Cruise podría tener en un papel de superhéroe sería enorme, aunque muchos fans en Internet ya están rasgándose las vestiduras solo de pensarlo. 

A todo esto, Man of Steel 2 continúa en una nebulosa. Al contrario, en lugar de avanzarse en el proyecto, de confirmarlo o de anunciar que Henry Cavill ha renovado contrato (cosa que aún está en el aire porque él quiere cobrar ya como un actor de primera línea y el estudio no está por la labor), lo que se ha anunciado es que entra en producción un film... de Supergirl. Se busca en estos momentos una directora (sí, directora) para el mismo, con la intención por parte de WB de que todo quede entre mujeres. ¿Mi percepción? Que ante la dificultad de continuar adelante con Henry como Superman, y la tendencia actual del Hollywood del #MeToo de que lo femenino va a ser mejor recibido y va a cosechar más éxito, Warner se plantea seriamente reiniciar la franquicia de Superman con su versión femenina. Y así, todos contentos. Espero que no sea así, porque la inclusión de Supergirl en este universo jamás debería suponer la exclusión de Superman.

Y entre tanto, la nueva división "oscura", "independiente" y "low cost" del universo DC del cine, continúa apostando fuerte por el film de Joker protagonizado por Joaquin Phoenix, que comenzará a rodarse este mes de septiembre para estrenarse el año que viene, y que tendrá, según se ha dicho, clasificación R por escenas de desnudos femeninos. Sin duda un film arriesgado en un momento en el que el Joker de Jared Leto aparecido en Suicide Squad, todavía está pendiente de regresar en próximas películas.

The Flash, según dicen, se comenzará a rodar en febrero. Pero ya no será un Flashpoint

¿Y qué pasa con The Batman? Pues eso nos gustaría saber. El film de Matt Reeves con o sin Ben Affleck (porque nadie lo sabe en este punto) sigue adelante y lo único que se sabe es que no adaptará literalmente el cómic Batman: Year One, que se está trabajando en el guión, y que la intención es que sí que conecte con los Worlds of DC. Pero no sabemos de qué modo.

¿Mi percepción de todo esto? Volvemos a caminar a ciegas, como pollos sin cabeza, sin tener ni un ápice de nada parecido a una planificación o un calendario. Proyectos nuevos como el de Joker se van enganchando a la espina dorsal de los Worlds of DC, aunque no tenemos muy claras las vértebras de las que ésta se compone. Wonder Woman sigue siendo caballo ganador, Batman parece una prioridad para el estudio, Flash sigue adelante contra todo pronóstico, Aquaman y Shazam parecen dos grandes apuestas y los Lanterns quieren su pedazo del pastel. Y en este pastel, el que no tiene de momento porción, es Superman. No hay planes a la vista de una Justice League 2, ni una previsión de fechas de estreno, títulos o películas que compondrán las próximas "fases" (con perdón por utilizar un término de Marvel) de este universo que todavía no ha logrado dar una potente sensación de cohesión. Esperemos que, cuando pase el verano, comience a haber algo de movimiento hacia direcciones concretas. Pero así estamos, esperando.

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.

SUPERMAN Y LOIS LANE FORMARÁN PARTE DEL CROSSOVER DE SERIES DEL ARROWVERSO DE ESTE AÑO

$
0
0
The Hollywood Reporter acaba de informar que Tyler Hoechlin retomará el papel de Superman para participar en los tres episodios del crossover de series del Arrowverso de este año. Además, los productores han anunciado que el personaje de Lois Lane también aparecerá en todos los episodios que compondrán este evento, así que pronto sabremos qué actriz la interpretará. 


El crossover arrancará el 9 de diciembre con The Flash, continuará el 10 de diciembre en Arrow y terminará el 11 de diciembre en Supergirl.

Buenísima noticia para los fans de Superman, especialmente en estos momentos en los que el rumbo del personaje en el cine está por determinar. Ver al hombre de acero en cine o televisión, siempre es placer para nosotros, y sin duda el Superman de Hoechlin resultó toda una sorpresa que queremos retomar. 

¿Qué os parece esta noticia?

¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!


Puedes comentar esta entrada y seguir todas las noticias de Superman actualizadas al momento en nuestra página de Facebook.
Viewing all 1564 articles
Browse latest View live