Ya habéis visto el
vídeo de primeras impresiones y habéis podido leer
mi crítica sin spoilers. Ahora, en este post, es momento de centrarnos en las
curiosidades, huevos de pascua (o
easter eggs)
y referencias a los cómics que hemos podido encontrar en
Wonder Woman. Por supuesto vamos a hablar de escenas y momentos concretos de la película, así que
este post estará plagado de spoilers. Y antes de empezar, mi agradecimiento para Alberto Díaz y Antonio Monfort por sus valiosos aportes para este artículo.
CURIOSIDADES Y "HUEVOS DE PASCUA"
-De forma breve y concisa se nos presenta toda la parte divina y mitológica del DCEU, con la presentación de la historia de Diana y las amazonas, en la que Zeus, Poseidón (con tridente incluido), Ares y el resto de dioses son los protagonistas del relato narrado por Hipólita.
-Resulta curioso que esta batalla entre los dioses es representada a través de imágenes artísticas realizadas por Houston Sharp como si fueran una pintura antigua. El arte tiene mucho calado en este DCEU, porque basta recordar el cuadro de los ángeles y los demonios que presidía el despacho de Lex Luthor en Batman v Superman y que éste utilizaba como referencia a los héroes y la humanidad.
Los dioses sobre el Olimpo, con Zeus y Ares en primer plano.
-La matrícula de la furgoneta Wayne del principio es JL-828-VZM. Obviamente las letras JL son una referencia nada disimulada a la Justice League.
-La escena de Diana a lo Pretty Woman probándose docenas de modelitos hasta dar con el look de traje de chaqueta y sombrero, termina con Steve poniéndole unas gafas para que llame menos la atención. Un guiño a Superman que se zanja con la broma de Etta Candy diciendo que "como si con gafas no siguiera siendo la mujer más guapa del mundo".
-También la escena del callejón en la que Steve y Diana son emboscados es un guiño total a Superman: The Movie. La forma en la que el primer pistolero les apunta sacando el arma desde detrás de la esquina o Diana parando la primera bala dirigida a Steve, es una reinterpretación de aquella mítica escena de Chris Reeve y Margot Kidder.
-En la misma escena anterior, Diana adopta una postura muy similar a la de Rosie la remachadora, una imagen que es considerada como un icono del feminismo desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue utilizada (brevemente, eso sí; su fama llegaría muy a posteriori) para animar a las mujeres que trabajaban en fábricas de armamento haciendo un trabajo habitualmente reservado para los hombres. Su lema era "We Can Do It!", o sea, "Nosotras podemos hacerlo".
-Zack Snyder tiene un cameo como soldado. Se le puede ver, por ejemplo, junto al tanque que hay a espaldas de los protagonistas cuando se van a hacer la foto.
-Toda la secuencia en la que Steve y Charlie se cuelan en la fiesta del armisticio haciéndose pasar por un oficial alemán y su chófer y Diana robándole el vestido a una invitada, tiene mucha similitud con las veces en las que Indiana Jones se agenciaba en sus películas la ropa de otro para pasar desapercibido. Cine de aventuras en estado puro.
-La mujer a la que Diana le quita el vestido azul es el personaje de Fausta Grables, que sí existe en los cómics y que además fue villana en la serie de TV de los años setenta.
-La película no se corta en mostrarnos la crudeza de la guerra (aunque obviamente no esperéis el desembarco de Normandía de Salvar al soldado Ryan) y el horror de las trincheras. Dentro de este contexto bélico, Wonder Woman mata soldados alemanes a lo largo de la película, o al menos así podemos entenderlo por los espadazos, golpes y lanzamientos que despacha, en especial durante su breve "modo Berserker" justo antes de acabar con Ares.
-Cuando Diana está luchando contra Luddendorf creyendo que es Ares, recita una frase: "Soy Diana de Themyscira, hija de Hipólita. En nombre de todo lo que es bueno y justo, tu ira contra este mundo llega a su fin". Una frase muy épica que recuerda mucho a otro clásico del cine, La princesa prometida, en la que el personaje de Íñigo Montoya buscaba durante años al asesino de su padre para vengarse matándolo en duelo mientras le decía: "Hola. Mi nombre es Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Prepárate a morir." Y casualmente (o no...), en aquella película, la protagonista (la princesa) era Robin Wright, que en Wonder Woman es la general Antíope.
"Tu ira contra este mundo... llega a su fin."
-En el arranque de la película con la voz en off de Diana narrando y una vista del planeta desde el espacio, muchos han querido ver una referencia al arranque de la serie de la amazona en la etapa Rebirth, pero dadas las fechas de una y de otra puede que sea sencillamente casualidad.
-En el film, Diana Prince trabaja en el museo del Louvre en París. En los cómics ya la hemos visto tener esta ocupación, aunque no en el mismo sitio. Diana trabajó como curadora en el Gateway City Museum of Antiquities durante una etapa de los cómics en los años 90, desde el Wonder Woman (Vol. 2) #101, de septiembre de 1995, John Byrne. Su antecesora en el cargo era la madre de Wonder Girl.
-El origen de las amazonas en la película es muy diferente al de los comics, pero hay elementos mezclados de estos. Mientras que en la película estas son creación de Zeus, en los comics este tiene poco que ver con ellas, más bien son creación de otras diosas menores. Sin embargo, el nacimiento emergiendo de un lago sí está calcado de una viñeta de George Perez.
-Otro elemento clave en el origen de las amazonas, el engaño de Heracles/Hércules no es mostrado como tal en la película, pero sí puede leerse entre líneas cuando se habla de que las amazonas fueron esclavizadas e Hipólita las lideró hacia la libertad.
-En cuanto al origen de Diana también hay una mezcla de conceptos y versiones. En general, al origen que más se parece es al del N52. Diana está convencida de que fue creada por Hipólita desde el barro, (origen clásico) pero acaba descubriendo que en realidad es hija natural de Zeus.
-Hay algunas referencias a la primera aparición de Diana en 1942 en el número 1 de Sensation Comics. Cuando Diana rescata a Steve del avión en el agua, él la ve posada sobre el ala justo antes de lanzarse a rescatarlo. Está sacado de una viñeta de aquel cómic. También la pelea que Diana tiene en la taberna con un hombre cuando Steve y ella van a buscar un equipo, tenía lugar en aquel cómic.
-Hablando del
N52, el chiste de Diana fascinada por el sabor del helado viene de su aparición en los comics de
Justice League (N52) y luego es retomado en la película
Justice League War, que no dejaba de ser adaptación de aquellos comics.
-Ambientar la película en la Primera Guerra Mundial, no tiene ningún referente en los comics, pero Diana sí que tiene una vinculación muy fuerte con la Segunda Guerra, con lo que el ambiente bélico le encaja como un guante. El personaje aparece en Diciembre de 1941, apenas un mes después del ataque de Pearl Harbour y sus primeros comics están muy vinculados con el tema de la guerra, algo que nunca desaparece del todo en el personaje. La serie de TV Lynda Carter se ambientaba en la Segunda Guerra Mundial durante su T1 y los comics cambiaron de nuevo a ese escenario para seguirla. En las T2 y T3 volvieron al presente y los comics también.
![]()
-Volviendo a las amazonas, Antíope como hermana de Hipólita es algo que surge en los comics de George Pérez, no antes. Al fin y al cabo fue en esta época cuando las amazonas adquirieron más personalidad. Otro detalle curioso es Artemis o Artemisa, en la película interpretada por la “contundente” boxeadora femenina (y negra) Ann Wolfe, sin embargo en los comics es una amazona pelirroja y rebelde que durante un tiempo tomó (por las malas) el lugar de Diana como Wonder Woman. Desde entonces ha sido una secundaria en los comics que aparece relativamente a menudo.
![]()
-Otro tema que creo que es interesante comentar es el de la homosexualidad o bisexualidad de las amazonas. En la película son muy sutiles con el tema pero parecen indicar que Antíope tiene “novia” digamoslo así. En los comics, si bien hasta fechas muy recientes (con Greg Rucka) no se había dicho claramente que Diana era bisexual, sí que se daba por sentado que entre las amazonas este tipo de relaciones eran las habituales. Se puede entender entre líneas en la etapa de George Pérez y también hay mucho de eso en los comics originales de Marston y Peter. En relación a eso, creo que también queda claro más adelante que dos de los miembros de la banda de Steve están liados entre ellos.
-El personaje de Elena Anaya, la Doctora Poison, es uno de los villanos más clásicos de Wonder Woman. Aparece en 1942, si bien, no tiene mucho que ver con la de la película. Aquella trabajaba para los nazis (era la Segunda Guerra Mundial, al fin y al cabo), era una mujer que fingía ser un hombre y no estaba desfigurada, pero sí que llevaba una especie de máscara. Poco más. Ludendorff no tiene ningún referente en los comics, aunque parece que sí hubo un verdadero general Luddendorf en la guerra, pero no parece una inspiración directa para éste más allá del nombre. En cuanto a Ares, ha sido siempre el villano supremo de Wonder Woman y casi siempre como un maquinador en la sombra, igual que en la película. El aspecto de éste es totalmente influencia de la etapa de George Perez.
Dr. Poison
-La Isla Paraíso es llamada prácticamente siempre Themyscira, solo Trevor llega a llamarla Isla Paraíso en un momento de la película. En los comics el nombre de Themyscira solo aparece a partir de la versión de George Pérez.
-Que Steve Trevor muera es algo que ha ocurrido a menudo en los comics, donde ha muerto y resucitado varias veces. En 1968, murió y fue resucitado por Afrodita unos años más tarde. En 1978 murió otra vez. Luego fue resucitado como el Steve Trevor de un mundo paralelo… hasta que finalmente las tres versiones fueron refundidas en una sola… sí, es un tío complicado.
-Como veis en la viñeta anterior, Trevor se refiere cariñosamente a Diana como un "ángel". En la película, también se lo llama poco después de ser salvado por ella.
-Por lo que respecta a Etta Candy, la que vemos en la película se parece mucho a la Etta Candy de los comics de la Edad de Oro, tirando a redondita, bajita, amiga de Diana y de Steve y cómplice de sus aventuras. En la versión de Pérez, era ella la que estaba casada con Trevor y en el N52 era una agente de Argus negra y muy atractiva, porque en el N52 no existían los gordos. Eso es así.
-Sobre el tema de las armas usadas por Diana en la película, la espada y el escudo empiezan a aparecer asociados a ella en la etapa de Pérez (1987) y es especialmente Phil Jiménez quien le va a sacar más partido a la idea de la espada. En general, cuanto más moderna, más armas ha llevado Diana en los comics y es más habitual verla con espada y escudo. En referencia precisamente a la espada, la Godkiller, ésta existe en los comics pero no es de Wonder Woman, al menos hasta ahora. Le fue concedida por Hefesto a Slade Wilson, Deathstroke, para matar al titán Lapetus. Se parece más a la espada que lleva Ares al final de la película que a la de Diana.
![]()
-El poder de los rayos de Zeus que utiliza Diana al final de la película también lo tiene en los comics, al menos desde el Wonder Woman #39 (Vol. 2), de 2010, donde en una historia de Gail Simone se nos dice que puede convocar el poder de Zeus con los brazaletes ya que estos están forjados a partir del escudo del Dios. En la película el poder está en Diana, no en los brazaletes, pero para el caso…
-Y si entramos en el capítulo de referencias pilladas por los pelos… algunos han querido ver en algunos miembros de la cuadrilla de Steve una referencia a los BlackHawks pero sinceramente me parece muy forzado. Igualmente la imagen de Wonder Woman levantando un tanque, se ha querido ver como una referencia al cómic Wonder Woman: Spirit of Truth de Alex Ross y Paul Dini, o bien una a lo que hace Superman en Dark Knight Returns… pero ya me parece rizar el rizo.
¡Y seguro que habrá muchas más, así que os invitamos a dejar en comentarios todo lo que creáis haber encontrado!
¡Suscríbete a mi canal de YouTube aquí mismo!